Valencia.- Renato Núñez creció en Valencia y cuando apenas era un niño, que soñaba con ser un pelotero profesional, visitó el Museo de Beisbol-Salón de la Fama y probó su swing en la máquina de bateo ubicada en el segundo piso del recinto.
Este viernes se cerró el círculo y fue develada una nueva vitrina en el espacio destinado a las grandes hazañas de la pelota criolla, para honrar la enorme temporada 2024-2025 de Núñez, con los Navegantes del Magallanes, en la que conectó 21 jonrones y remolcó 63 carreras, una combinación que ningún otro pelotero consiguió en los casi 80 años de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional.
“En el marco del 23 aniversario del Museo de Beisbol-Salón de la Fama, una obra de la Familia Cárdenas, estamos celebrando hoy colocar a la vista de todos nuestros visitantes una exposición de Renato Núñez, para destacar su campaña única en la liga, que deja una huella en la historia del beisbol venezolano”, señaló Juan José Ávila, presidente de Museo de Beisbol-Salón de la Fama. “Allí, gracias a la colaboración de Renato, tenemos la pelota del jonrón 21, los spikes o ganchos que utilizó ese día, así como sus guantines, bate y casco, además de su camisa autografiada, que engalanan la vitrina”.
Al acto asistieron Giussepe Palmisano, presidente de la LVBP, Héctor Arias, presidente de la Junta Administradora del Magallanes, Luisa Pestana, gerente general del Museo de Beisbol, así como los señores Renato Núñez y Yanet Contreras, padres de Renato Núñez, además de Josué Figueroa, destacado artista plástico del país, entre otros invitados especiales.

Renato Núñez y Yanet Contreras, padres de Renato Núñez
“Para Magallanes como institución, como equipo y en general, para todos los magallaneros, es de profundo orgullo, de gran significación, que una de sus figuras esté recibiendo este homenaje”, destacó Arias. “Esta vitrina simboliza una de las más grandes temporadas ofensivas, que pelotero alguno haya tenido en la liga en 80 años de historia. Jugadores de gran trayectoria, grandes sluggers pasaron por la liga y no lo consiguieron. Entonces llegó Renato y puso esos números que quedarán para la historia. Además, Renato es uno de los pocos peloteros criollos con al menos 30 jonrones en una temporada de Grandes Ligas. No muchos pueden presumir de esos números. Seguramente nos seguirá dando satisfacciones”.

El Museo de Beisbol-Salón de la Fama cumple 23 años de existencia
Núñez, de 31 años de edad, redondeó su zafra con 37 anotadas, 11 dobles y un total de 59 hits en 190 turnos repartidos en 51 encuentros, para una sobresaliente línea ofensiva de .311/.411/.700 y 1.111 de OPS.
“Increíble. Orgulloso de compartir esto con ellos”, dijo Núñez en una video llamada desde México, donde actúa en el circuito veraniego con Saltillo. “Somos de Valencia y desde pequeño visitaba el Sambil… ir al centro (de bateo) y ver a todos esos peloteros que fueron una inspiración para mí y mi carrera. Ahora poder estar allí, en un espacio en el Museo de Beisbol, se siente increíble, mucha felicidad… Con el favor de Dios todavía quedan muchas cosas importantes en mi carrera. Agradecido por tenernos allí a mi familia y a mí”.
Gracias a su desempeño, Núñez fue reconocido como el Productor del Año y el Jugador Más Valioso de la 2024-2025.
“Para LVBP es un orgullo cuando un pelotero logra este tipo de récords o hazañas, que quedan en la historia. Por eso era muy especial para mí, y la junta directiva de la liga, estar presente hoy aquí para reconocer a Renato, junto con sus familiares”, apuntó Palmisano.
El Museo de Beisbol-Salón de la Fama tiene previsto presentar al público otra exhibición especial en los próximos días, como parte de las festividades del 23 aniversario, de acuerdo con Ávila.
“Estamos preparando la vitrina del equipo campeón, Cardenales de Lara, y entre los objetos que se expondrán, estará el trofeo de monarcas de la LVBP”, reveló Ávila. “Y, a finales de año, nuestro gran evento, la exaltación de la Clase 2024, que está conformada por Richard Garcés, Ramón Hernández y Juan Carlos Pulido”.