Caracas.– Leandro Cedeño ya no es el mismo pelotero que se mostró hace tres años en la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, cuando aún estaba en formación. Hoy regresa como un jugador más curtido, tras una productiva pasantía por el beisbol japonés.
“Es increíble. Estar de vuelta es algo inexplicable. Es muy bonito ser parte de Leones del Caracas”, expresa Cedeño, tras una pausa en la práctica de los melenudos.
Su evolución es evidente. La Liga Profesional de Beisbol de Japón (NPB, por sus siglas en inglés) tiene una larga tradición y características únicas que la diferencian de las Grandes Ligas (MLB). Los extranjeros deben adaptarse o empacar y regresar a casa. Cedeño —con algunos altibajos— logró hacerlo, y ahora canaliza esa madurez para encajar en la estructura que ha establecido el mánager José Alguacil.
Experimentado o no, Cedeño parece estar en una situación similar a la de sus primeros pasos en la 2022-2023, cuando apenas acumulaba un puñado de partidos en la LVBP.
Luego de varios días de entrenamiento, mientras cerraba su contrato con la gerencia del Caracas, el recio bateador derecho debutó esta semana como emergente. Tomó un turno crítico que convirtió en doble impulsor, clave en la remontada de Leones en extrainnings, rumbo a un triunfo 10-9 contra Bravos de Margarita, el jueves por la noche.
“No es fácil para nadie salir del banco tras nueve entradas y dar un batazo. Hay personas que tienen talento para hacerlo. Creo que lo he venido mejorando desde Japón. Muchas veces me usaron en esa situación y eso me ayudó un poquito”, confiesa Cedeño.
Alguacil intenta insertarlo en su poderosa alineación, la más productiva del campeonato hasta ahora, al menos desde el punto de vista estadístico.
“Como solo puede jugar en la inicial y como designado, es difícil. En primera está (Aldrem) Corredor, bateador zurdo, Jugador de la Semana y del Mes”, explica el estratega. “Si queremos ganar, varios peloteros tendrán que adaptarse. Fíjate en Gabriel Noriega, quien con su Grand Slam nos ayudó a ganar el campeonato (en la 2022-2023), y debe estar sentado. Lo mismo ocurre con José Rondón, Oswaldo Arcia, Brainer Bonaci, incluso Víctor Bericoto, que pelea el título de bateo. Todos tenemos que entenderlo, por eso nos comunicamos a diario”.
Cedeño lo comprende y asegura estar a disposición de Alguacil, quien lo ha utilizado como titular en el puesto de designado en los últimos dos desafíos.
“Sólo puedo controlar salir a dar el 100%, prepararme bien y esperar que salgan los resultados. Este es un equipo con muchos peloteros talentosos que están haciendo el trabajo. Hay que fajarse para ser parte del día a día”, puntualiza el fornido inicialista, que antes de la jornada dominical ligaba de 9-4 (.444), todos sus hits dobles y cuatro remolcadas.

Leandro Cedeño debutó en la temporada con un doble impulsor
Es un hombre más maduro. Pocas cosas lo sorprenden ahora, y afirma que no todo se trata de números: también cuenta su recorrido por el archipiélago del Sol Naciente.
“La experiencia fue increíble. Me he dado cuenta en estos primeros juegos que ya no siento la presión de hace tres años”, sostiene. “Confío más en mis habilidades y creo que esa ha sido la clave hasta ahora. Pero son apenas dos juegos como titular”.
Claro, el ambiente también influye. Está en casa, todos hablan el mismo idioma y reina la camaradería.
“Tenemos que seguir trabajando, sin importar quién juegue, dándole duro. Porque todos queremos ser campeones”, afirma convencido.
SÓLIDO INICIALISTA
En los registros oficiales de MLB, Leandro Cedeño aparece con una estatura de 1.88 m y 88 kg, aunque en Japón lo tienen con 1.94 m y 118 kg. Pareciera que en la liga asiática están más cerca de la realidad. Lo cierto es que Caracas no tenía un inicialista de esa envergadura física desde Jesús Aguilar.
“Los japoneses siempre buscan la excelencia defensiva, y pienso que he mejorado muchísimo en la inicial gracias a la intensidad de sus prácticas antes de los juegos y en la pretemporada”, revela.

Leandro Cedeño es una alternativa viable para la inicial del Caracas
PODER AL BATE
Leandro Cedeño comenzó su carrera en Ligas Menores con los Cardenales de San Luis, entre 2015 y 2021, antes de declararse agente libre y firmar con los D-Backs de Arizona, organización donde explotó todo su talento.
Se destacó especialmente con el equipo de Amarillo (Doble A), donde fue conocido por su gran poder. Tras una temporada exitosa, fue promovido a Triple A con Reno, combinándose para una línea ofensiva de .308/.369/.549, con 20 dobles, 32 jonrones, 103 impulsadas y .918 de OPS en 123 juegos. Más tarde, decidió dejar Arizona para jugar en Japón.
Llegó al Caracas el 23 de septiembre de 2021, proveniente de Caribes de Anzoátegui, junto con César Valera, Erick Castillo y Andrés Pérez, a cambio de Asdrúbal Cabrera y Víctor Reyes. Y cuando había levantado mucho ruido tras su exitoso verano de 2022, apenas con 74 turnos en 20 encuentros, firmó con Orix y se marchó. Un hiato que interrumpió este invierno.

Leandro Cedeño agrega mayor fuerza al medio de la alineación de Leones del Caracas
QUIERE REGRESAR A JAPÓN
Cedeño tendrá la posibilidad de explorar el mercado de la agencia libre en Japón en los próximos días y aspira a firmar nuevamente.
“Es la misma pelota en todos lados, pero tienes que adaptarte a donde juegas, sobre todo al pitcheo y la defensa. Siento que los coaches y los traductores te lo hacen más fácil. Estoy adaptado y quisiera regresar”, apunta.
A sus 27 años de edad, viene de jugar con Seibu y exhibe promedios de por vida de .246/.297/.412, con 31 cuadrangulares y 97 remolcadas en 229 compromisos. Sus dos primeras zafras las disputó con Orix.
“Todavía no tengo ofertas, pero me gustaría volver. Si no es con Seibu, con cualquier otro equipo”.
EL DATO
Leandro Cedeño se hizo viral en redes sociales el 16 de julio de 2022, con Amarillo (filial Doble A de Arizona) contra San Antonio (sucursal de San Diego). Tras comenzar el partido con dos ponches, llegó al plato en su tercer turno algo enfadado. Descargó su frustración contra la pelota, conectando un jonrón de 527 pies entre los jardines izquierdo y central en la quinta entrada, en cuenta de 3-0 frente al derecho Nolan Watson, en el Hodgetown, un estadio situado a 3.600 pies (1.097 metros) de altura. El batazo —con velocidad estimada de salida de 113 mph— empató el juego 5-5, camino a la victoria de los Sod Poodles por 7-6.… En la era de Statcast, el cuadrangular más largo registrado en Grandes Ligas es del dominicano Nomar Mazara: 505 pies contra los Medias Blancas de Chicago, en 2019.



