Caracas.- En 1917, cuando el beisbol apenas tejía sus primeras redes en Venezuela, nació el Magallanes, el equipo más longevo del país. Su bautizo ocurrió el 26 de octubre en el bar “Back Stop” de Catia, donde Antonio Benítez propuso el nombre que, por apenas un voto, se convirtió en símbolo eterno del diamante criollo.
Ya en 1918, Magallanes debutó en el campeonato nacional, aunque su estreno fue duro: una derrota 20-6 ante Flor del Ávila. Las caídas se acumularon y el equipo se retiró, pero no por mucho tiempo.
EL RENACER TRAS LA PAUSA
Una década después, Benítez reactivó el sueño. Aunque el regreso fue breve —eliminados en su primer juego por Estrella Roja—, la ambición crecía. Para competir con los grandes, Magallanes se reforzó con figuras de peso: Balbino Inojosa, “Pollo” Malpica, Gustavo Coronel, y talentos internacionales como Ernesto Sánchez, Juan Camarón Sosa y el mánager cubano Lázaro Quezada. En 1929, vencieron al Santa Marta y al Royal, encendiendo una rivalidad que marcaría época.

CON LOS GRANDES
En 1930, Magallanes se instaló en la élite, participando en la segunda Serie Nacional junto a Cincinnati, Royal Criollos y otros titanes. Bajo la dirección del boricua Benito Torrens, y con la llegada de “Pancho” Coimbre —invicto como lanzador y bateador de .333—, el equipo conquistó su primer título. Sin embargo, los años siguientes fueron difíciles: segundo lugar en 1931, tercero en 1932, y luego el retiro, diezmado por el poder económico del Concordia.
EL REGRESO DEL MAGALLANES
En 1941, el nombre Magallanes volvió a brillar gracias a Carlos Lavaud. Con contrataciones estelares como Vidal López —quien logró la triple corona del pitcheo y dos juegos sin hits—, “Terremoto” Ascanio, Dalmiro Finol, “Bragañita” García, Pérez Colmenares y “Chucho” Ramos, el equipo quedó a medio juego del título, pero ya había recuperado su lugar en el corazón del fanático.
“A partir de ese momento Magallanes navegará contra viento y marea y a toda vela durante 15 años consecutivos hasta 1956. Una nueva avería crematística lo devuelve al taller. Durante esos tres lustros, Magallanes ganó su segunda corona en la pelota de primera división de primera categoría 1943-1944. Formó parte del cuarteto de clubes que dio inicio al beisbol profesional en nuestro país en 1946. Obtuvo sus primeros tres gallardetes en la LVBP 1949-1950, 1950-1951 y 1954-1955) y le dio a la afición local a tres de los más grandes ídolos que haya conocido la pelota venezolana Vidal López, Jesús “Chucho” Ramos y Luis “Camaleón” García”, destacan su libro Magallanes Contra Viento y Marea, el periodista Carlos Figueroa Ruiz y el historiador Javier González.
“En 1964, el galeón magallanero volvió a los mares de la pelota, esta vez bajo el mando del empresario radiofónico Antonio José “Catire” Isturiz, quien estuvo al frente del popular elenco por espacio de cinco años hasta 1969, cuando decidió bajarse del barco y dejar el timón en manos de un grupo de empresarios carabobeños, quienes condujeron al equipo rumbo al río Cabriales, donde ancló para desde allí hacerle frente a cuanto enemigo tuviera el atrevimiento de atacarlo. Desde entonces Magallanes navega las mieles de la victoria y los huracanes de las derrotas…”, agregan Figueroa y González.
Antes del inicio de la temporada 2025-2026 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, con 108 años acuesta, Magallanes suma 13 títulos, el último de ellos en la campaña 2021-2022.








