Macuto.- En la Serie del Caribe Kids La Guaira 2025 un total de 108 niños divididos en seis representaciones ofrecieron una mirada del futuro del beisbol en la región. Aunque la muestra de un torneo de apenas siete días puede resultar pequeña, es tiempo suficiente para, desde ya, armar una lista con nombres que hay que seguir en el futuro, a mediano y largo plazo.
A
Christopher Ayala (República Dominicana)
Bateó de 14-7 (.500) con dos jonrones, seis carreras anotadas y cinco empujadas, y recibió seis boletos. Juega tercera base, batea a ambas manos, y algunos scouts lo perfilan para ser un futuro prospecto de siete cifras en el período de firmas internacionales.
B
Wilfredo Bonilla (Panamá)
Fue el campeón bate por su actuación en la fase clasificatoria (.615). Además, conectó dos vuelacercas, impulsó seis rayitas y pisó el plato en igual cantidad de oportunidades, con un par de bases robadas. Y detrás del plato, también mostró personalidad.

C
Kevin Castillo (Venezuela)
Lanzó 6.0 entradas en blanco repartidas en dos salidas, con 10 ponches a su cuenta. La recta de cuatro costuras llegó a ser medida en 76 millas por hora, el equivalente a unas 96 mph en el profesional. En la fase regular, de igual forma, dejó average de .500 a la ofensiva (de 14-7).
D
Yeison De Los Santos (República Dominicana)
Cumplió cuando el mánager Anderson Hernández lo necesitó. Lanzó 2.0 entradas sin recibir anotaciones, aunque otorgó tres pasaportes gratis. Y con el bate estuvo perfecto: se fue de 4-4 con una remolcada y otra anoada.
E
Sebastián Escudero (Panamá)
Se dio el lujo de no recibir carreras de ninguno de los dos finalistas del certamen. Lanzó 2.0 capítulos en blanco contra República Dominicana y luego otro episodio similar ante Venezuela.
F
Anyelo Feliz (República Dominicana)
Fue la figura absoluta de la Serie del Caribe Kids 2025. Se encumbró como el Jugador Más Valioso de la segunda edición del torneo con sus seis jonrones en todas las fases, un nuevo récord, e impulsó 10 carreras, incluidas las dos que le dieron la victoria a su país con un vuelacerca.
“Antes de venir al torneo jamás me pasó por la cabeza tener una actuación así”, admitió Feliz. “Comencé siendo primer bate y luego me bajaron como noveno, pero seguí enfocado para demostrarle al mánager que podía volver a ocupar mi lugar (arriba en el lineup) y terminé como tercer bate”.
G
Héctor Giménez Jr. (Venezuela)
Fue el bate más temido del lineup venezolano a lo largo de todo el Clásico Caribeño. Ligó de 18-8 (.444) con un jonrón, dos dobles, cuatro boletos, siete anotadas y cuatro impulsadas.

H
Dy’Vaino Hernández (Curazao)
Curioso nombre, como el de la mayoría de los corajudos jugadores curazoleños, que vivieron el torneo como una preparación a lo que será el del próximo año, en su país. Conectó hit en los tres primeros encuentros del certamen, incluido uno contra Johan Yan, el as dominicano.
I
Ryan Ilario (Curazao)
No hubo jugadores cuyo apellido empezara por “I” en el torneo, pero sí el del mánager de Curazao. Su efusiva celebración en la primera victoria en la historia del país en la Serie del Caribe Kids, quedó grabada en la retina y los tímpanos de quienes estaban a su alrededor.
J
Jorge Sanabria (Puerto Rico)
Sí, también hubo truco acá. Pero Sanabria fue uno de los puntos resaltantes de la representación boricua, al encabezar a su equipo en jonrones (1) e impulsadas (3) durante la fase clasificatoria y mostrar destellos de sus aptitudes detrás del plato con algunos tiros certeros a las bases (fusiló a tres corredores).

K
Yosual Kelly (República Dominicana)
Disputó los dos encuentros de Quisqueya contra Puerto Rico (ambos terminados por KO) y se fue de 4-2 con un doble y y una base por bolas. Jugó impecable al campo en el jardín izquierdo.
L
Adrián Linares (Venezuela)
Conectó tres extrabases en la Serie del Caribe Kids: jonrón, doble y triple. Además, impulsó cinco carreras, incluida la que abrió el score en el cerrado encuentro de semifinales contra Panamá, con un cuadrangular. Mostró, de igual forma, capacidad para defender la tercera base con eficacia y ,eventualmente, también el campocorto.
M
Frank David Morón (Curazao)
Tiene aptitudes naturales para defender el campocorto. Sus raíces venezolanas puede que tengan algo que ver.
N
Neymar Zapateiro (Panamá)
Disparó tres dobles en la primera fase e impulsó cuatro carreras, incluidas dos con un tubey en el encuentro que determinó la clasificación de los canaleros a la semifinal. Con su nombre de pila, fue uno de los candidatos al “Balón de Oro” de su delegación.
O
Dylan Ortiz (República Dominicana)
Bateó de 8-3 con dos biangulares y cuatro carreras anotadas en la ronda de apertura. También negoció una base por bolas.
P
Jorge Palma (Venezuela)
A sus 12 años de edad es un pitcher en construcción. No tuvo la mejor de sus actuaciones en su única presentación en el torneo, pero los veedores coinciden en que será un brazo al que habrá que ponerle la lupa en los próximos años.
Q
Everth Quintana (República Dominicana)
Es un jugador de distancia e impronta. Conectó un jonrón que superó los 360 pies, más allá de confines reglamentarios para adultos del Estadio Jorge Luis García Carneiro, por el jardín izquierdo. Y, además, mide 1.88 metros de estatura apenas a sus 13 años de edad.
R
Evans Rodríguez (Venezuela)
Fue electo como el Mejor Pitcher de la Serie del Caribe Kids, tras lanzar un blanqueo de 6.0 entradas e imponer un récord de nueve ponches ante Curazao en el primer juego del certamen. Luego agregó otros 4.0 actos sin permitir anotaciones en la semifinal contra Panamá, con cinco abanicados a su cuenta. Pero, ojo, que también bateó, y mucho. Ligó de 15-7 (.444), con cinco remolcadas y cuatro anotadas.

S
Yadir Sevillano (Panamá)
No paró de batear. Terminó de 18-9 (.500) con un jonrón, dos dobles, seis carreras empujadas, cinco anotadas y una base robada.
T
Jeronn-Jeevan Tilé (Curazao)
Encabezó a su delegación en hits (7), promedio de bateo (.500), OBP (.533), slugging (.714) y, por tanto, OPS (1.248).
U
Braulio Urbina (Venezuela)
El único jugador en el roster de Venezuela que participó en las dos primeras ediciones de la Serie del Caribe Kids. Tiene buenas manos en el campocorto, instinto y liderazgo nato en el grupo.
V
Prince Valdés (Panamá)
Dejó línea ofensiva de .500/.600/.583 con seis incogibles, entre ellos un doble, en la primera fase. Anotó cinco carreras, remolcó dos y robó dos bases. Pero también, desde la lomita, ganó un juego como abridor y apenas permitió una raya en 3.2 entradas, contra México.
W
Wanda Rodríguez (Venezuela)
El primer día de la fase regular se convirtió en la primera mujer umpire en la historia de evento alguno organizado por la Confederación de Beisbol Profesional del Caribe, al estar como auxiliar en primera base en el juego entre Curazao y República Dominicana. Un día después estuvo detrás del plato, y en la final en el jardín derecho.

Y
Johan Yan (República Dominicana)
Lanzó 10.0 entradas en blanco con 14 ponches, y apenas recibió tres hits. Otorgó únicamente un par de bases por bolas y ganó las dos aperturas que tuvo en la Serie, el primero ante Puerto Rico en el que se convirtió en el primer pitcher en lanzar un juego completo, y el segundo ya en semifinales ante Panamá.

Z
Bryan Zapata (República Dominicana)
Descosió la bola y brilló desde el montículo. Se combinó con el bate durante el torneo para sacudir dos cuadrangulares e igual número dobles, con siete impulsadas y tres pases por la registradora. Mientras que, como lanzador, fue el cerrador de su país, sacando dos outs muy valiosos en la final contra Venezuela mientras había una amenaza entre las bases.