Miami cultiva el mercado internacional con acento venezolano

Compartir
Facebook
WhatsApp

Créditos Imagen: Nelson Prada Fotos: Miami Marlins

 

Alexander Mendoza | Prensa LVBP

 

Caracas.- Durante varios años, los Marlins de Miami no veían la búsqueda y selección de talentos fuera de las fronteras de Estados Unidos como una prioridad. Algo que comenzó a cambiar a partir de 2017, cuando el nuevo grupo de propietarios, encabezado por el empresario Bruce Sherman, tomó oficialmente las riendas de manos de Jeffrey Loria, quien era dueño del equipo desde 2002.

“La organización ha hecho mucho hincapié en la importancia del mercado internacional para nuestro futuro y una muestra de ello es la inversión que se está haciendo en la creación del nuevo complejo en República Dominicana. Además, el hecho de crecer y ahora contar con dos equipos, refuerza ese concepto”, destacó Ismael Granadillo, periodista venezolano, que funge como Gerente de Operaciones de los floridanos en Quisqueya.

A partir de 2022, Miami tendrá dos conjuntos en la Dominican Summer League (DSL), un circuito para novatos de primer y segundo año de firmados, por lo que la cantidad de jugadores se elevó con respecto a los años anteriores. Actualmente, cuenta con alrededor de 70 peloteros, de los cuales una veintena son venezolanos. El número se elevará un poco más cuando terminen de reportarse algunos jóvenes que todavía no lo hacen.

El campocorto José Salas es una de las joyas que encabeza la lista de las firmas más importantes del equipo desde el otoño de 2017. Salas, que mostró su talento en la LVBP, tras hacer su debut profesional con las Águilas del Zulia en la campaña 2020-2021, con apenas 17 años de edad, aparece como el décimo mejor prospecto de Miami, de acuerdo con MLB Pipeline. El infielder y bateador zurdo Cristhian Rodríguez, es el otro criollo que se muestra en el prestigioso listado. Sin embargo, no son los únicos con el potencial para entrar en el ranking.

“Desde mi llegada a la organización en 2020, se ha firmado a muchos venezolanos. En el pasado enero 15 se concretaron las firmas de 14, entre los que destacan Byron Chourio, Cristian Rueda y Julio Méndez. No obstante, en periodos de firmas anteriores se pueden destacar promesas como Salas, Ronald Hernández (C), Javier Sanoja (INF) y Jhoniel Serrano (PD), entre muchos otros que están en los diferentes rosters de las filiales del equipo”, reveló Granadillo.

 

Actual complejo de Miami en la localidad de San Antonio de Guerra, en República Dominicana

También aparecen el derecho dominicano Eury Pérez, el shortstop cubano Yiddi Cappe y su compatriota el outfielder Víctor Mesa Jr., además del segunda base bahameño Ian Lewis.

De los 256 jugadores internacionales incluidos en los rosters inaugurales de los 30 equipos en 2021, los dominicanos (98, 38,28%) y venezolanos (64, 25%) sumaron el 63,28% del total.

De allí, la inversión de 12,5 millones de dólares para la construcción de un centro de educación y entrenamiento, en Boca Chica. Miami quiere tener las instalaciones ideales para seguir reclutando y desarrollando talento de República Dominicana y Venezuela, y sus alrededores.

“La actual Academia está localizada en San Antonio de Guerra, una localidad a 40 minutos al este de Santo Domingo. La nueva está ubicada en una zona conocida como Jubey, cerca de otros complejos de organizaciones de Grandes Ligas”, apuntó Granadillo sobre el complejo que contará con cuatro estadios (tres en la primera fase), gimnasios, áreas de masajes, salas de estudio, oficinas administrativas y dormitorios para 114 personas.

Allí se continuará el trabajo de forjar a los grandeligas del futuro, se trata de la base en la pirámide del sistema de granjas de los peces.

“Creo que la meta de cualquier organización al nivel de la DSL es la de sembrar la semilla de lo que se quiere que sean los jugadores en niveles superiores, además de guiarlos en esa transición del amateurismo al profesionalismo. Ello, mientras se envía un gran número de peloteros a Estados Unidos”, abundó ranadillo. “Sin embargo, dentro de los Marlins he podido ver de primera mano que no sólo se busca que el jugador ascienda de nivel rápidamente, aquí se quiere que quien suba lo haga con la mayor cantidad de herramientas posibles para tener éxito y es por ello que aquí un componente importante en el desarrollo de los jóvenes es la educación. En la organización no sólo se quiere tener buenos peloteros dentro del terreno, sino también ciudadanos integrales”.

 

Miami contará con dos equipos en la Dominican Summer League a partir de este año

 

TUTELAJE CRIOLLO

Ismael Granadillo, que antes se destacó en varios cargos en Venezuela como periodista, trabajó en el Departamento de Educación y Comunidad (actualmente Player’s Program) de la Oficina del Comisionado de MLB en República Dominicana y luego en el Departamento de Operaciones Internacionales de las Mayores, antes de asumir su actual puesto como Gerente de Operaciones de Miami en RD, en el que atiende a diario múltiples obligaciones.

“Debo supervisar todo relacionado a la parte administrativa de la Academia, inventario, hacer contactos con proveedores para diferentes necesidades que se puedan presentar, estar pendiente de pagos, además de asistir con temas relacionados a visados, viajes, logística de transporte y muchas otras obligaciones que puedan surgir en una jornada laboral, que quizás no estaban dentro del listado responsabilidades cuando se aceptó el trabajo. Es algo sumamente divertido, pues todos los días son diferentes”, explicó el ejecutivo.

Dentro de poco tiempo tendrá la posibilidad de trabajar “para que la operatividad de ese nuevo complejo corra sin contratiempos… Será un reto interesante”, agregó.

En el ámbito deportivo, recientemente Miami contrató a los ex lanzadores de Grandes Ligas Yohan Pino y César Jiménez, quienes se desempeñarán como instructores de pitcheo de cada uno de los equipos que de los Marlins que actuarán en la DSL.

Además de los curtidos ex lanzadores, que se estrenan como técnicos, están Nelson Prada y Oscar Escobar, que serán los mánagers de los conjuntos. En tanto que Emilio Linares es uno de los hitting coaches;Manuel Estrada, coordinador de acondicionamiento físico; Erick Fariñas es uno de los trainers y Brahen Pereira trabaja como uno de los encargados del departamento de video.

Todos llevan sobre sus hombros buena parte del tutelaje de los clubes, compuestos por 35 jugadores, para un total de 70 entre ambos conjuntos.

Sin embargo, estos no son los únicos coaches nativos dentro de la organización. Alfredo Pedrique y Edward González están a nivel de Grandes Ligas. El grupo lo completan José Ceballos (AAA), Luis Dorante, Jesús Merchán y Francisco Díaz (FCL).

Por si fuera poco, el reputado Iván Arteaga es el Coordinador de Desarrollo para Latinoamérica, que tiene la ardua tarea de supervisar toda la operación en RD y en el resto del subcontinente.

Esa presencia de ejecutivos y técnicos venezolanos cada vez crece más entre las 30 organizaciones de MLB.

“Para mí es un orgullo poder ser parte de esa cofradía de venezolanos que trabajan para organizaciones de MLB”, subrayó Granadillo. “No es una industria sencilla y al igual que ocurre con los peloteros ‘es difícil llegar, pero aún más difícil mantenerse’. Así que el poder ver cómo cada año a uno de los nuestros se le abre una puerta y lo hace bien, es algo que te llena de orgullo. El talento criollo es muy bien visto dentro de la industria y no sólo en el terreno, sino en las oficinas, y en diferentes responsabilidades como scouts, agentes y demás. Ojalá más puertas se sigan abriendo y todos podamos seguir avanzando y dejar al gentilicio en alto”.

 

Ismael Granadillo, Iván Arteaga, Erick Fariñas, Emilio Linares y Nelson Prada en las instalaciones de Miami

 

Suscríbete al club del fanático

¡Te has suscrito con éxito!

Gracias por unirte al Club del Fanático. Ahora formarás parte de la acción con contenido exclusivo, noticias y promociones especiales.